Mostrando postagens com marcador Coca. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Coca. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 19 de janeiro de 2011

Porqué Europa debe apoyar el pedido boliviano sobre la hoja de coca - ENCOD

COMUNICADO DE PRENSA
19 de enero de 2011

Antes del 31 de enero próximo, los gobiernos de los estados miembros de la ONU deben expresar si tienen objeciones o no al pedido del gobierno de Bolivia de modificar la Convención Única de Estupefacientes de 1961. En el artículo 49, incisos 1 c) y 2 e), esta Convención estipula que "la masticación de la hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convencion".
El objetivo de la propuesta boliviana es eliminar la obligación de prohibir el masticado de la hoja de coca a fines de permitir esta práctica, puesto que no causa ningún daño a la salud de las personas, ni ningún otro tipo de trastorno o adicción.
La hoja de coca es parte integral de la sociedad boliviana desde hace miles de años. Como alimento, como medicina natural, como elemento de sus encuentros y sus fiestas, la hoja de coca no falta en la vida cotidiana de la mayoría de la población. En la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que entró en vigencia en febrero de 2009, la hoja de coca se declara como « patrimonio cultural de la nación y la biodiversidad ».
Según la Convención Unica de 1961, los únicos que pueden hacer uso legal de la hoja de coca son las empresas farmacéuticas que la emplean como materia prima para la fabricación de cocaína legal, un anestésico, y es la Coca Cola, que sigue utilizando la hoja para producir el agente saporífero que da su bebida su gusto especial.
Los únicos tres países que habían presentado objeciones contra la propuesta boliviana fueron Egipto, Macedonia y Colombia, ya han retirado estas objeciones. Sin embargo, se sabe que los Estados Unidos ha buscado el apoyo de otros gobiernos para que objetaran a la enmienda boliviana.
De acuerdo a informes que han salido de las reuniones del "Grupo Horizontal de las Drogas" - el comité responsable para la política de drogas de la UE - los EEUU estarian preparando un grupo de países "amigos de la Convención" para oponerse a la petición del gobierno boliviano.
Algunos países de la UE, entre otros Francia, Suecia y Bélgica, se han mostrado dispuestos a apoyar la posición de los EEUU, entre otros porque "si la solicitud boliviana sería aceptada, ello crearía un precedente y amenazaría la Convención de 1961 así como la credibilidad política de la UE con respecto al combate contra las drogas y el narcotráfico".
Por ejemplo, si un país europeo presentaría objeciones contra la propuesta boliviana, actuaría en flagrante violación a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en 2007, que establece el derecho de los pueblos indígenas de "mantener, controlar, proteger y desarrollar su herencia cultural, conocimiento y expresión cultural tradicional."
También actuaría contra la ciencia. No existe ningún documento científico serio que ha presentado pruebas de algún efecto negativo del consumo de la hoja de coca a la salud física o mental. En cambio, hay una gran cantidad de informes de expertos andinos e internacionales que mantienen que este consumo tiene efectos benéficos para las funciones del cuerpo y el bienestar del consumidor.
La eventual oposición europea a la propuesta boliviana será dirigida por motivos ajenos a la temática de la coca. Las verdaderas razones tienen que ver con el miedo de lo que podría pasar con la Convención Unica una vez que se ha reconocido oficialmente que contiene errores.
Si la ONU estaría obligada de admitir que la prohibición internacional de plantas como la coca, el cannabis o el opio ha sido basada en equivocaciones, entonces la base principal para la política de drogas de prácticamente todos los países del mundo simplemente se esfumaría.
La pugna es entre la legitimidad de una cultura ancestral y la credibilidad de los gobiernos dominantes en el mundo. Es David contra Goliath. Es de esperar que el gobierno boliviano prepara bien su estrategia en caso de que se presentan objeciones a su demanda. Una salida que le ofrece la ONU es la organización de una conferencia para plantear su propuesta en detalle, pero ello seguramente resultará una pérdida de tiempo.
Mejor sería que Bolivia, invocando el hecho de que el estado se ha renovado en 2009 con la aprobación de una nueva Constitución, decidiera de reconsiderar todos los compromisos internacionales que ha tomado el anterior estado, entre ellos la Convención Unica de 1961.
Si el mundo no acepta la hoja de coca, pues que Bolivia renuncie a la Convención Unica y eventualmente vuelve a firmarla, haciendo reservación con respecto al artículo e incisos 1 c) y 2 e), aduciendo que están en contradicción con la Constitución Politica del Estado Plurinacional.

FONTE: https://www.encod.org/info/PORQUE-EUROPA-DEBE-APOYAR-EL.html

quinta-feira, 13 de janeiro de 2011

Morales faz campanha internacional para descriminalizar uso da folha de coca

130111_coca_evo
Agência Brasil - [Renata Giraldi] 
 
O presidente da Bolívia, Evo Morales, anunciou que vai lançar uma campanha internacional na ONU (Organização das Nações Unidas) para aprovar uma emenda que “repare” os danos causados pelas interpretações supostamente equivocadas sobre a folha de coca. Morales lembrou que mastigar a folha de coca faz parte da cultura dos bolivianos e de outros latino-americanos. Segundo ele, a folha de coca deve deixar de ser  "criminalizada e satanizada".
"A folha de coca em seu estado natural é consumida pela população da Bolívia, do Peru, da Colômbia, do Equador, do Norte da Argentina e também há outros fins tradicionais, religiosos e medicinais", disse o presidente. As informações são da imprensa oficial, a ABN (Agência Boliviana de Notícias).
Para Morales, por falta de informações adequadas houve uma decisão referendada pela ONU, em 1961, proibindo o consumo da planta em seu estado natural. De acordo com o presidente, o consumo, como rege a tradição boliviana,  "não faz mal à saúde nem causa dependência".
"Meu objetivo [ao lançar esta campanha] é reparar o dano histórico envolvendo a folha de coca a partir da Convenção de 1961", disse Morales. "Há motivos de ordem legal, científica, social e cultural [para esta campanha]. O nosso desafio é continuar a 'desmonizar' o uso da folha de coca para o consumo tradicional", afirmou.
Por determinação de Morales, o ministro das Relações Exteriores da Bolívia, David Choquehuanca, viaja à Europa na próxima semana para promover uma campanha destinada a aprovar a emenda que altera a Convenção de 1961. Morales disse que vai tentar falar diretamente com alguns chefes de Estado e de governo de vários países para negociar a mudança sugerida por ele. "[Os países] devem prestar contas com a história e a tradição, como o uso de folha de coca", disse.

FONTE: http://agenciabrasil.ebc.com.br/home/-/journal_content/56/19523/3163568